Acaba de publicarse mi libro de
poemas La patria del hombre en la
editorial Sevilla La Isla de Siltolá. Posiblemente estará en las librerías a
mediado de diciembre; también se puede descargar en formato ebook.
sábado, 28 de noviembre de 2015
sábado, 21 de noviembre de 2015
La ausencia de la literatura paraguaya en España
“¿Por
qué sabemos tan poco de Paraguay? ¿De literatura paraguaya?” es una de las preguntas que me
hicieron no hace mucho en Gijón (Asturias). Intuía que esa era la pregunta que
no podía faltar en la presentación de un libro paraguayo. No sabría explicarlo
con certeza, pero lo voy a intentar.
No sé si es por falta de apoyo de las
entidades gubernamentales, encargadas de representar al país en el exterior, o
por la falta de interés de los lectores y editores españoles. Porque no es que
en Paraguay no tengamos buenos poetas, buenos narradores, buena literatura en
general.
Contamos con una gran cantidad de
excelentes escritores que han publicado libros que se están leyendo en los
países latinoamericanos. Son muchos los nombres nuevos que llaman mi atención ahora
mismo: autores como Mónica Laneri, Sebastián Ocampos, Christian Kent, Mónica
Bustos.. Pero también están los que pertenecen a una generación anterior sin los
que no sería posible entender la literatura paraguaya del siglo XX, voces como
la de Renée Ferrer, Susy Delgado, Feliciano Acosta, Osvaldo González Real,
Víctor Casartelli, Rubén Bareiro Saguier y tantos otros que merecen sin duda
estar y destacar en el mundo literario internacional.
Pero
en España a todos ellos se les ignora casi por completo. Es muy difícil
encontrar libros paraguayos en las librerías españolas. Recuerdo que, cuando yo
llegué a España en el 2008, tuve la ocasión de acceder por primera vez a una
biblioteca y de leer la más variada literatura. Siempre que podía buscaba un
libro de autores paraguayos, pero no los encontraba.
Enfada
un poco cuando se publica una antología de poesía o narrativa latinoamericana y
no se incluye a escritores de mi país. ¿Acaso los antólogos no miran más allá,
más al fondo, en los más profundo de América Latina, al corazón? Yo no sé qué
decir. “Es un país y una literatura bastante ignorada, los críticos no miran
hacia ella”, suelo pensar.
En
estos quince años, solo se ha tenido noticia de dos publicaciones importantes
en España. Uno, la antología Contra la
vida quieta, de Elvio Romero, el poeta paraguayo más internacional,
publicado por la editorial Candaya en el 2003. El otro, quizá la que yo más
esperaba y que me ha hecho feliz, fue la antología La poesía del siglo XX en Paraguay (Visor, 2014) [y comentada en este blog], preparada por Mar
Langa Pizarro.
¿Mostró
algún interés por estas maravillosas publicaciones la sociedad paraguaya que
vive fuera y dentro del Paraguay? Me temo que no. ¿Las han recibido con
orgullo? Lo dudo.
Hace
bastante tiempo que he llegado a la conclusión de que el boom de la literatura
paraguaya debe nacer de la mano de los propios paraguayos y paraguayas. El
interés debe empezar en ellos. La mayoría de los libros de autores extranjeros
que se publica en España fueron primero muy bien recibido y leído con interés
en el país de origen, en cierta manera fueron bestsellers. El mercado español se fija en ese detalle
fundamentalmente.
Suena
utópica la idea de que los paraguayos que vivimos en el extranjero tengamos interés
por adquirir los libros de autores de nuestra tierra. Pero cuánto impulso
daríamos a las editoriales paraguayas, a nuestros autores y autoras con
nuestras lecturas. Daríamos voz, nuestra voz, nuestro acento, daríamos vida a
una literatura enmudecida por el desinterés. Que las embajadas y las asociaciones en los distintos países se
encarguen de organizar actividades literarias, que promuevan presentación de
libros, que formen bibliotecas, que financien publicaciones de libros paraguayos
en los demás países. ¡Qué cosa tan noble sería eso! Es lo que deberían hacer
para “promocionar lo nuestro”, nuestra cultura.
lunes, 16 de noviembre de 2015
Lorenzo Roal lee "La patria del hombre"
Lorenzo Roal, joven poeta y director de la Revista Maremágnum, había reseñado en su blog "La patria del hombre" y yo ni me había enterado. Acabo de leerlo. Su comentario me ha alegrado el día y no sabe de qué manera. Me honra.
Se puede leer la reseña en: http://trayectosdepapel.blogspot.com.es/2015/10/la-crudeza-del-mundo-en-los-ojos-de-un.HTML
Se puede leer la reseña en: http://trayectosdepapel.blogspot.com.es/2015/10/la-crudeza-del-mundo-en-los-ojos-de-un.HTML
martes, 10 de noviembre de 2015
Museo James Joyce
Busco el Museo James Joyce.
Recorro las calles Street Parnell y Street Summerhill. Entre la brisa flora un
aroma conocido, “Oh María, mi dulce María”, pienso y suspiro. Dejo que entre un poco en
mi alma los átomos que contienen el secreto de la paz. Encuentro el museo, pero
ya han cerrado. Me quedo a sentarme enfrente mismo del museo y contemplo el
edificio, que no se distingue de los demás, como la vida mía.
domingo, 8 de noviembre de 2015
"La patria del hombre", Cristian David López (video)
El día 31 de octubre había presentado en La Revoltosa (Gijón) mi libro "La patria del hombre". Ya pasaron una semana, y no colgué ni siquiera una foto de ese encuentro y charla con el joven poeta Diego Solís. La verdad, fue una tarde agradable. Esa que uno no quisiera que acabara nunca. Lo digo por la compañía. Por si acaso, aquí les dejo un fragmento de lo que fue la presentación.
Etiquetas:
Diego Solís,
Gijón,
La patria del hombre
Estrellas y volteretas
En el parque del Trinity College, un joven irlandés hace
volteretas y estrellas una y otra vez. Sonríe porque sabe que el resto del
mundo lo está mirando. Lleva unas gafas negras para disimular. Un puñado de
monedas plateadas y doradas cae de sus bolsillos, monedas que quedan brillando
sobre el verde pasto. La gente aplaude y el joven recoge las monedas como si
acabara de recibirlas por sus acrobacias.
domingo, 1 de noviembre de 2015
Siete mundos
Acaba de salir de la
imprenta “Siete mundos” (Impronta), la esperada antología de la joven poesía
española. Soy uno de los primeros afortunados en tener este maravillo libro.
Los antólogos Carlos Iglesias Díez y Pablo Núñez han realizado un estupendo trabajo,
con un excelente criterio, y una selección de poetas muy respetable. Esta antología contiene los versos de Laura Casielles, Alba González Sanz, Rodrigo
Olay, Diego Álvarez Miguel, Sara Torres, Raquel F. Ménendez, Xaime Martínez.
Como podéis ver, todos son excelente poetas que ya forman parte de la historia de la literatura española de este siglo. Con su permiso, voy a seguir bebiendo, digo, leyendo.
Como podéis ver, todos son excelente poetas que ya forman parte de la historia de la literatura española de este siglo. Con su permiso, voy a seguir bebiendo, digo, leyendo.
La edición de Impronta,
como siempre,
maravillosa.
![]() |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)