Susy
Delgado (San Lorenzo, 1949), de las poetas paraguayas que escriben en guaraní, es quizá la más conocida fuera del Paraguay.
Su poesía, su canto reivindicativo de la lengua de su infancia, ha traspasado
fronteras, siendo traducida a otros
idiomas.
La
voz de Susy Delgado se fue formando en el terruño familiar, en el campo (o en
“la campaña”, como se dice en Paraguay), junto al fuego. Hoy es una de las poetas más reconocidas, maestra de muchos
poetas en lengua guaraní.
Susy
Delgado es Licenciada en Medios de Comunicación por la Universidad de Asunción.
Trabajó como columnista en Hoy, La Nación , y en otros periódicos paraguayos. También encontramos
sus colaboraciones en revistas literarias como América sin nombre, Laotra, etc.
Entre sus obras más destacadas podemos citar: Tesarái mboyvé (Antes del olvido),1987; Tataypýpe (Junto al fuego), 1992; Ayvu Membyre (Hijo de aquel verbo),
1999; etc.
El lector que se adentre en la obra de Susy Delgado
saldrá de ella tocado en lo más hondo de su ser. Cuando uno recita sus versos,
no puede evitar recordar a Rabindranath Tagore que escribió: “¡Qué feliz eres,
niño mío, cuando sentado en el polvo juegas con un palo roto toda la mañana!”
Los poemas de Susy Delgado también se alimentan de la
infancia perdida, ese mundo mágico al que siempre queremos volver, ese mundo
que, como dice ella, salido de sus manos,
“pandorga pequeña, hermosa, / ya va bailando / arriba y más arriba…”
hasta convertirse en un vago recuerdo, acaso en un sueño.
Los versos de Susy Delgado nos invitan a cantarlos
junto al fuego, y para ello no hace falta guitarra ni arpa, el acento guaraní (como el grillo o la cigarra) ya trae la música incorporada.
Niño inepto
lo llamaban.
Por inepto,
nadie
nada.
Y en niño inepto
se quedó.
Mitã pituva
oñehenóivami,
mitã pituvágui
no mbo'éi chupe
avave
mba'eve.
Mitã pituvápe
opyta.
(Ne'êjovái/Palabra en dúo, Arandurã, pp. 86-87)
Amablemente, y para que podamos
conocerla mejor, Susy Delgado ha aceptado responder a nuestras preguntas.
Escribes en guaraní y en
español. ¿Hay alguna razón especial para escoger una lengua u otra?
Escribo en la lengua que me pide el momento o el tema. Si hablamos de
escribir poesía, la lengua aparece en una especie de chispa inconsciente, que
responde seguramente a motivos muy profundos… En un momento posterior, se puede
agregar el análisis, una mirada más racional, y se puede empezar a jugar con
otra lengua.
¿Es en ese momento posterior
cuando las dos lenguas conversan juntas, como tú dices en la nota a Ñe’ê jovái (Palabra en dúo), “hablan
entre sí”?
Sí, tal vez el diálogo comienza cuando se traduce, que es como un primer
acercamiento a la otra lengua, pero se produce en forma más resuelta, cuando
las lenguas se mezclan, tal como ocurre en nuestra vida cotidiana. En mi
trabajo, este proceso se fue dando de a poco, ya que en los primeros años,
traduje solo los poemas escritos originalmente en guaraní, al castellano; no se
me ocurría que podía hacer también lo contrario, traducir del castellano al
guaraní, hasta que un día, determinados poemas me sugirieron la idea. Fue el momento en el cual fui tomando
conciencia de que mis lenguas dialogaban entre sí, y en ese proceso, el último
paso es asumir la mezcla, venciendo el prejuicio de la “lengua bastarda”,
aceptar que la lengua viva no es esa materia ideal que teníamos en mente, ni
está hecha a la medida de nuestros gustos. Creo que el escritor de hoy debe
asumir la “el mbaipy” cultural y lingüístico y su desafío es crear una estética
con esta arcilla impura, tal como lo hizo hace ya muchos años Emiliano. Hay una
nueva generación de escritores que sin haber andado tanto camino, ya están
entendiendo esto, y me parece muy bien.
¿Es el guaraní tu lengua
materna?
Sí, yo aprendí el guaraní en mi casa, con mis abuelitos, con quienes crecí
y pasé mi infancia, en la campaña, como decimos en Paraguay. No tengo formación
académica en lenguas, pero con los años me volví una trabajadora entusiasta,
apasionada de la lengua. Che rova atäko [soy persistente], pero añeha’ä mbarete
hese [soy tenaz]…
¿Qué autores crees que
influyeron más en tu obra literaria?
Cuando me hacen esa pregunta, el primero de quien me acuerdo es de mi
abuelo, que no era un escritor sino un modesto agricultor, pero que
cotidianamente nos contaba cuentos –a mi hermana y a mí- junto al fuego de la
cocina campesina. Eran cuentos populares, que mi abuelo los contaba con una
gracia muy especial, y que yo creo, sembraron en mí la semillita de la palabra,
que con el tiempo yo cultivaría a mi manera. Además, todo ese tiempo inicial,
de despertar al mundo, a la lengua, con esos ingredientes profundos y
maravillosos que nos daba la vida campesina, cuando no teníamos televisión ni
luz eléctrica y nutríamos nuestra inquietud de horizontes mirando las estrellas
o persiguiendo luciérnagas por las noches… Yo creo que allí estuvo y allí
estará siempre lo más hondo que me ha influido.
En un proceso posterior, puedo hablar por ejemplo de Rulfo, un autor que a
mí me impactó profundamente, con esa visión poética tan tremenda, de ese lugar
con el que puede identificarse cualquier lugar de Latinoamérica, donde los
muertos conviven con los vivos, vivos y muertos se confunden… No sé si me
influyó, pero sí que me marcó profundamente.
Aparte de la poesía, ¿qué
otros géneros literarios cultivas en guaraní?
Desde hace más o menos una década, incursiono de tanto en tanto en el
cuento; tengo un libro publicado en este género y una partida de textos más
esperando, pero en cantidad y persistencia, la poesía le sigue ganando. Bueno,
y además del cuento, he escrito prólogos y presentaciones de libros,
comentarios de temas literarios, ponencias, cosas así… A un texto de largo
aliento que no sea la poesía, todavía no me animo, al parecer.
En una lectura poética, te
escuché decir que el signo más profundo de la poesía es el dolor. ¿Tus poemas
nacen del dolor? ¿Crees que la tristeza es mejor inspiradora que la alegría?
Sí, yo siento que el dolor es el principal motor de la poesía, ese
sentimiento de que somos una arenilla en el desierto, un relámpago perdido en
la eternidad, capaz de percibir lo bello, capaz de percibir una vida más justa
para el ser humano…, pero completamente incapaz de alcanzarla.
Hay una serie de poemas en tu
antología Ñe’ê jovái (Palabra en dúo)
que me gusta mucho. Se titula «Tataypýpe» (Junto al fuego). ¿Te identificas con
estos poemas? ¿Cómo te surgieron, qué te llevó a escribirlos? Constituyen un
canto a la infancia y a la familia. ¿Cuánto de autobiografía hay en tus poemas?
Me nació precisamente del
recuerdo de esa infancia que te comentaba más arriba, un recuerdo que siempre
estará muy vívido en mí. En aquel tataypy ceniciento estuvo para mí el fuego
inicial de la palabra y del mundo. Upégui che aju [de allí vengo]. Creo que ese
retazo de mi vida tenía que aflorar en algún momento porque era como una deuda
profunda que yo tenía con aquel tiempo. Y sí, creo que tiene mucho de
autobiográfico.
¿Crees que es posible escribir
sin tirar de lo autobiográfico?
Creo que no hay necesidad de “tirar de lo autobiográfico”, porque se quiera
o no, eso se meterá en el texto por todos los resquicios que encuentre. Aunque
creamos estar escribiendo algo totalmente alejado de nuestra vida personal, la
elección de cada elemento y cada palabra estará guiada por lo que hemos vivido
y aprendido… o malaprendido.
Según afirman algunos
escritores paraguayos, en Paraguay, en especial en el interior del país, hay
pocos lectores. ¿A qué crees que se debe esta escasez?
Seguramente se debe a una suma de factores, pero entre ellos creo que está
el fracaso de la educación para acercar a los niños hacia los libros. Y
seguramente tuvo que ver también la discriminación de la lengua mayoritaria; el
80% de los paraguayos fuimos alfabetizados en una lengua que no era la que
hablábamos en casa, nuestra lengua materna. Actualmente se están revisando
estas cosas, por suerte, se está restituyendo el guaraní a su lugar legítimo de
a poco, se están revisando los métodos para promover la lectura… Y se empiezan
a percibir los signos de un cambio incipiente, mejor tarde que nunca.
¿Qué consejos le darías a los
jóvenes poetas que empiezan a escribir?
Si tienen una vocación profunda, seguramente que ni les hará falta consejos
porque buscarán y encontrarán solos el camino. Pero de todos modos, a los
tímidos o indecisos, les diría que se acerquen a la literatura con resolución,
con voluntad de trabajar, porque la literatura es una aventura apasionante para
bucear en lo humano, pero es un camino de trabajo, de mucho trabajo. Y les
diría asimismo que se acerquen a la literatura con la apertura y la humildad
para aprender algo cada día. Como suelo decir en mis talleres, hacer literatura
es una búsqueda que no tiene final.
Para conocer más sobre esta escritora:
http://www.cervantesvirtual.com/buscador/?q=Susy+Delgado#posicion
http://www.portalguarani.com/394_susy_delgado.html
https://www.youtube.com/watch?v=uI7f_tYu3Sc
Buenisima la entrevista, poeta bilingüe.!! soy Mara.
ResponderEliminarGracias, Mara. A ver cuándo te hacemos otra a ti.
ResponderEliminar